Las tensiones entre trabajadores y empresarios en las estaciones de servicio se intensificaron, evidenciando un conflicto latente. De acuerdo a lo informado por el portal especializado SURTIDORES, los empleados, representados por el SOESGyPE, solicitaron al Ministerio de Trabajo adelantar las negociaciones salariales, ya que la cláusula de revisión estaba programada para septiembre.
Este movimiento de la organización que encabeza el líder de la CGT Carlos Acuña, surge en medio de una crisis económica exacerbada por la inflación, lo que ha erosionado significativamente el poder adquisitivo de los empleados del sector. La intención de anticipar las discusiones paritarias se fundamenta en la pérdida de ingresos frente al aumento del costo de vida.
Según el acuerdo previo entre las entidades empresariales y el sindicato, se estipuló una subida escalonada del 30 por ciento en los salarios durante la primera mitad de 2023. Sin embargo, la realidad económica actual ha generado una presión adicional por parte de los empleados para reajustar sus ingresos en línea con el Índice de Precios al Consumidor.
El secretario adjunto del sindicato, Carlos Acuña (h), manifestó la disposición de negociar hasta el cierre del año paritario en marzo de 2024, aunque también consideran la posibilidad de finalizar las discusiones en noviembre o diciembre si las circunstancias se tornan difíciles.
Por otro lado, los empresarios de estaciones de servicio reconocen las dificultades enfrentadas por los trabajadores, pero argumentan un panorama crítico en el sector. Para la CECHA, que encarna a la cámaras del rubro, el retraso en los precios de los combustibles ha llevado a una situación insostenible para mantener operativas las estaciones de servicio.
Esta situación llevó a los operadores a declarar un estado de emergencia en todo el país, tras haber realizado reclamos sin recibir respuestas concretas por parte del gobierno y considerando que las comisiones provenientes de las empresas petroleras no han sido suficientes frente a la disminución de la rentabilidad.
DESABASTECIMIENTO: DEFENSA A MASSA Y CRITICAS A LAS ESPECULACIONES DE LAS PETROLERAS
Vale destacar que durante la presentación del documento de la CGT con los 15 puntos a los candidatos la semana pasada, Acuña ya había denunciado especulaciones contra petroleras y estaciones de servicio, y se refirió a la reciente controversia sobre el abastecimiento y los precios de los combustibles en el país.
Acuña criticó duramente las “excusas” presentadas por los empresarios de Estaciones de Servicio, quienes afirmó, han estado presionando por una desregulación en los precios, argumentando que esta situación dificulta sus costos operativos, especialmente el pago de salarios.
“Los expendedores se quejan y le piden al gobierno en lugar de plantarse ante las petroleras y exigirles que les otorguen una comisión más alta por venta. Al parecer no les piden nada porque deben estar ganando bien“, ironizó.
Con estas palabras, el referente gremial, adelantó que “ya estamos en fecha para avanzar con las negociaciones paritarias“.
También fueron sus dos cosececretarios generales de la CGT que lo acompañaron en su postura, porque Héctor Daer y Pablo Moyano, asestaron que ““Es curioso que, justo cuando faltaba combustible, el candidato Milei se paseaba por las Estaciones de Servicio tomándose fotos y afirmando que los combustibles estaban baratos”, al tiempo que agregó: “Parece que la nafta mágicamente comenzó a aparecer cuando se ajustaron los precios”.
Señalaron ambos que el candidato libertario parece estar impulsando un escenario en el que las petroleras y los grandes grupos económicos obtienen ganancias a expensas de dejar a la población sin abastecimiento, con el fin de exportar a un “dólar Milei” y producir con costos subsidiados.