240
Si bien el Soesgype que conduce Carlos Acuña no respondió sobre el proyecto de la Cámara de Expendedores de Santiago del Estero para accionar una claúsula directa sin participación sin necesidad de reuniones paritarias para que los aumentos de sueldos estén atados al incremento de los combustibles, la Asociación de Abogados Laboralistas consideró su inaplicabilidad, en diálogo con el portal especializado surtidores.com.ar.
La polémica suscitada por la propuesta de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Santiago del Estero para lograr que los aumentos de los sueldos de los empleados del rubro se activen directamente en forma proporcional a los incrementos del precio del litro de nafta, comenzó a circular por los pasillos de los fueros laborales.
Si bien el sindicato que conduce Carlos Acuña no emitió una respuesta al respecto, referentes de la Asociación de letrados que trata los conflictos laborales en la Argentina, advirtieron a surtidores.com.ar que “no es posible realizar ningún tipo de acuerdo colectivo sin la rúbrica de las tres partes implicadas en las negociaciones paritarias”.
Así lo expresó el integrante de la Comisión Directiva de la AAAL, Matías Cremonte y aseguró que “en los hechos puede haber un pacto entre el dueño de una Estación de Servicio y sus empleados a nivel individual, pero para la ley argentina, carece de todo tipo de valor”.
Cremonte que además es el presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, fue más profundo en sus dichos al informar que “en nuestro país, prácticamente no existe ningún tipo de actividad laboral que no esté considerada dentro de un Convenio Colectivo de Trabajo”.
Por ello, alertó que “quien ejerza una decisión como la que está en cuestión, puede llegar a tener problemas legales, porque estaría incumpliendo con las normas de la Ley de Contratos de Trabajo”.
Pero por otra parte, relativizó los reclamos que el sindicato hiciera en otras ocasiones apelando a la validez del CCT que mejores condiciones esgrima para los trabajadores por sobre los demás acuerdos homologados del sector.
“Hay causas regionales, particulares de cada actividad y diferencias que no siempre hacen que el convenio que supuestamente es el mejor para el trabajador, sea efectivamente el más aplicable en cada caso”, comentó.
Vale recordar que el Secretario de CEPASE, Pedro Llorvandi había adelantado en este medio que “se torna muy difícil acordar paritarias con el sindicato de trabajadores de Estaciones de Servicio y que la venta minorista de combustibles viene con tres años consecutivos de disminución del valor al público, en referencia con todo el resto de los productos de la canasta básica y los índices de inflación nacional”.
Por ello, el dirigente esgrimió lo que consideró “un reclamo de las bases de la entidad”, para que se lleve a cabo una alternativa por fuera de la negociación paritaria, que relacione directamente la suba de salarios con la actualización en el mismo porcentaje de los combustibles al surtidor.